domingo, 26 de julio de 2009

Investigación histórica: Catálogo de expedientes de Lecumberri en los 50

Generación "Guanajuato" del PIF

Fernándo Méndez Lecona junto a sus compañeros de generación del Proyecto esta en trámites para su examen profesional, luego de que su trabajo de titulación fuese aprobado. Fernando elaboró el :Catálogo de documentos. Expedientes de presos de la penitenciaría del Distrito Federal Enero-Febrero de 1952, que es un guía útil para introducirse en el archivo de la penitenciaría del Distrito Federal.

Fernando será el primer alumno de esa generación en titularse, aunque asisten a las asesorías algunos compañeros más que también presentan avances importantes en sus trabajos.

Fernándo ha destacado también como docente en cursos como el Altermundismo y también sus cursos sobre el anarquismo contemporáneo. Es un alumno muy brillante con buen trabajo que ha aportado el Proyecto.

jueves, 23 de julio de 2009

Los feminicidios en Ciudad Juárez, estudios históricos del PIF

Andrea Laguna, pasante del Proyecto, ha dedicado su tiempo de estudiante y en los seminarios de asesorías y finalmente en la dirección de tesis al construir una investigación sobre los feminicidios en Ciudad Juárez.

La tesis ya fue aprobada, y el mes de agosto presentará su examen profesional. Desde una perspectiva de género, fundamentada, pues el trabajo ha tenido su lectura en el director y también en un lector adicional que es experta en género, la Dra. Mariana Sosa investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán, el trabajo se fue construyendo para dar cuenta de los feminicidios. Cuenta con una muy buena base en quienes han trabajado el tema, como la Dra. Scott e investigadoras del CIESAS como la Dra. Patricia Ravelo.

En este trabajo se ha hecho un balance importante, que la pasante defendió al presentarlo en el Foro México Siglo XX, Historia inmediata al que concurrieron profesores y estudiantes de la carrera de historia.

Tanto asesores como concurrentes al foro coincidieron en que el trabajo es una buena aportación al debate de los feminicidios. El trabajo superó también trabas burocráticas en la ENAH y triunfó sobre los intentos de entorpecer su construcción y cambiar indebidamente su enfoque. Gracias a la tenaciadad de Andrea, el próximo 12 de agosto de 2009 presentará su examen profesional, en el que seguro le irá muy bien, pues es una chica inteligente, de lo mejor que tenemos en el Proyecto.

Por eso en el proyecto pugnamos por la modificación del artículo 92 del Reglamento para las licenciaturas de la ENAH, pues queremos que nuestros alumnos sean apoyados no obstaculizados. Los estudiantes de la ENAH son talentosos y trabajadores, serios, queremos que su trabajo sea reconocido por académicos sensatos y preocupados por el desarrollo de las disciplinas. No damos valores a juicios poco serios. Las modificaciones al artículo 92 van en ese sentido, que sean los académicos yno acciones que destruyen la academia, quienes definan la calidad de los mismos.

domingo, 19 de julio de 2009

Estructura de la enseñanza

El exito del Proyecto en la enseñanza de la investigación, obedece principalmente al diseño de su estructura curricular. A diferencia de otros proyectos que persisten en impartir la materia como si fuese una materia de contenidos informativa, el PIF México Siglo XX se concibe como un taller de investigación histórica que va enseñando paso a paso las habilidades necesarias para la misma, sin comerse pasos, pero siendo flexible al ubicar en las necesidades de estudiantes y egresados en su proceso de creación de trabajos de titulación. La estructura del Proyecto sigue en su programa escolarizado las siguientes etapas:

Entre 5° y 6° semestres de la Licenciatura se enseña a diseñar la investigación sobre la base del método de investigación histórica aplicada, es decir que no se enseña mediante ficciones, sino sobre proyectos reales, en contenidos reales y en el proceso de investigación mismo.

Para ello se visitan archivos, bibliotecas, centros documentales, centros de investigación dónde sobre las propias fuentes a los estudiantes se les va indicando la forma de buscar, a la vez que refuerzan el diseño de su investigación.

En los dos primeros semestres consiguen diseñar su protocolo de investigación, clarificando tema, delimitación y justificación en el trabajo sobre las fuentes y en la construcción de sus preguntas, esquemas, técnicas y metodología. Al final del proceso tienen no sólo un proyecto de investigación claro y bien diseñado, sino que conocen como se elabora.

Entre el 6° y 7° semestres trabajan en una investigación que les arroja resultados, para entender como se recopilan datos, como se procesan, se integran y finalmente obtienen resultados de la investigación misma. En 6° lo hacen en Fuentes secundarias y en 7° sobre fuentes primarias. Al final obtienen no sólo un artículo científico y un informe de investigación, sino el aprendizaje de como se realizan los mismos.

Esta estructura ha sido en parte la que ha elevado el prestigio y la demanda del Proyecto en la Licenciatura, formando historiadores aptos para afrontar la investigación en historia contemporánea.

Alumnos del Proyecto en el Archivo de la Ciudad de México.

viernes, 10 de julio de 2009

Orientación teórico-metodológica del Proyecto

La Escuela Nacional de Antropología e Historia funda su Licenciatura en Historia en los años 80 del siglo XX. En pleno auge de la III Generación de la Escuela de los Anales, francesa, y lo que se definía en ese momento como Nueva Historia.

De la Nueva Historia, profesores en la ENAH buscaron la historia cultural, como una de las vertientes teóricas y en los años 90 el proyecto fue de las primeras manifestaciones, dentro de la ENAH, en la búsqueda de una nueva orientación teórica y metodológica.

Paralelamente entre 1996 y 1999, el Proyecto se afianzará en la idea de recuperar los sujetos, al mismo tiempo de buscar una explicación más holísitca de los fenómenos históricos contemporáneos. Desde los análes, el proyecto se deslindó claramente de la orientación objetivista rankeana y del positivismo. Pero al mismo tiempo fue ajustando cuentas críticas con el relativismo posmoderno, dominante en una de las orientaciones de la Licenciatura en Historia. Ya en 2002 encontró en la propuesta de Historia a Debate, una respuesta crítica y clara, desde la cuál podría iniciar una nueva orientación, recuperando no sólo la complejidad de una historia Holística, sino una función ética para el quehacer historiográfico.

Carlos Barros Coordinador Internacional de Historia a Debate.

En 2003, con la asistencia de los historiadores Arturo Alonzo y Rolando González al III Congreso Internacional de Historia a Debate, la presencia de esta orientación historiográfica en la ENAH comenzó a consilidarse, como una postura crítica abierta, de la nueva historiografía.

La recuperación del método crítico y la profundización de la discusión entre 2002 y2005, nos llevaron también a la consolidación del nuevo objeto de estudio del proyecto, más delineado y articulado en torno a la sociedad industrial mexicana.

No sólo se encaró el problema del método, sino que se recuperó la enseñanza de cara al futuro que propone Edgar Morin.

miércoles, 8 de julio de 2009

Reunión del Consejo Docente





El sabado 4 de julio nos reunimos en la casa de Ignacio Manuel Altamirano ubicada en la calle de Tacuba y el eje Lázaro Cárdenas para reorganizar comisiones de los miembros de este consejo, así como exponer dudas y comentarios acerca del inicio del semestre en la ENAH.

Se reordenaron las comisiones y nos estamos preparando para participar en las proximas Jornadas de historia que se llevarán a cabo en la ENAH.

También se esta preparando la desición final de las prácticas de campo 2009-2 quedando como alternativas Morelia, San Luis Potosí o Tabasco, esto se resolverá con la consulta a los alumnos del PIF y en caso de empate la desición final será tomada por este Consejo.

Además se planteo una reunión para aspectos generales a discutir acerca del PIF que se llevará a cabo cada cuatro meses por la noche y de esta forma asegurar la asistencia de todos los miembros del Consejo.

Me parece que en general esto es lo más imporante en este momento para los miembros de este Consejo Docente.

Es mi primera publicación en el blog espero que cualquier duda o comentario me lo hagan saber a fin de ir superando deficiencias. Un saludo a todos. Hermilo.

jueves, 2 de julio de 2009

Objeto de investigación del Proyecto.

El Proyecto se dedica a investigar, la interacción entre el Estado Nacional después de la revolución mexicana y la sociedad civil mexicana. Esta es una relación no estática y en evolución que explica los principales procesos de formación de la sociedad mexicana actual. Se abre el proyecto a impulsar la investigación en los ámbitos político (seguridad nacional, intervención del Estado, democracia, presidencialismo, ciudadanización.) económico (formación de instituciones, industrialización y quiebre del desarrollismo), social (polarización social de izquierdas y derechas, régimen de partido hegemónico y relaciones de poder, cultura política mexicana) y cultural (relaciones de la cultura con la urbanización y ruralidad).

Obregón, Villa y Pershing, la revolución mexicana prefigura y termina estructurando el Estado mexicano contemporáneo.

A partir de este objeto se han venido incorporando investigaciones entre estudiantes de los dos niveles del proyecto, egresados en asesorías de titulación y direcciones de trabajo de titulación a nivel licenciatura.

Un objeto de estudio tan amplio ha sido diseñado para trabajar en un programa de investigación del siglo XX, siguiendo ejes temáticos que las investigaciones que produzcan trabajos de titulación podrán ir agregando y aportando, al inmenso estudo de la conformación social mexicana después de la revolución.

Los temas que abordan los egresados del PIF han sido muy diversos y se han logrado conjuntar al menos 15 temas diferentes que aproximan estudios de historia contemporánea de México.

La relación de la sociedad civil con el Estado, sus tensiones, interacciones que construyen instituciones, cultura, sociedad, que estan enmarcadas en la producción económica y en la producción social, son el elemento ordenador de las investigaciones dentro del Proyecto.

Esquema de la sociedad civil en GWF Hegel