miércoles, 28 de noviembre de 2012

Intervención del PIF México siglo XX



Intervención del PIF
El proyecto presenta la investigación basada en el Servicio Social Investigación de la educación  sobre enseñanza de la historia contemporánea. Se hace un recuento sobre la normatividad de la ENAH para la titulación por medio de la opción Organización e integración de archivos. La norma fue creada por el Reglamento para las Licenciatura de 1995. Su instrumentación se logró en 1997 cuando el Consejo Académico la acordó. En 1998 fue introducido un documento apócrifo que se llama instructivo que deformó los acuerdos iniciales al introducir normas absurdas que deformaron el acuerdo inicia. Se definió mal que el Informe del que hablaba el acuerdo de 1997 era un catálogo, se precisó un tope mínimo de 1,500 fichas, así como que se debía agregar una introducción de 60 cuartillas. Este documento pasó a aplicarse para toda la escuela, cuando la Subdirección de Investigación reunión a los Jefes de carrera, lo que no es una instancia legal que tuviera facultad para ello, y tomó el instructivo para todas las Licenciaturas.

Esta situación trajo por consecuencia la reducción de los Informes por Organización e Integración de archivos a un catálogo, lo que anula dos fases previas de la organización como es el de la elaboración de guías e inventarios, así como el trabajo de integración y ordenación de archivos respetando las normas internacionales. Se contrapone al acuerdo de 1997.

También deformó el acuerdo inicial al imponer un tope mínimo de 1500 fichas y al establecer media tesis o 60 cuartillas, cuando el acuerdo habla de una pequeña introducción que sirva para introducir al usuario en el uso del informe.

El llamado instructivo además introduce una serie de peticiones absurdas que se producen en el desconocimiento más absoluto de las normas de los archivos. Pide por ejemplo que el alumno haga una análisis de validez de los documentos, cuando la norma internacional y nacional de archivos no podría integrar un documento al archivo que no cumpliera con esta condición. La diplomática es un trabajo especial que en sí mismo podría ser una opción más de la titulación pues se trata de un peritaje especializado.

Según los manuales de las instituciones de educación superior que organizó la UNAM señala que estas instituciones son las encargadas de velar la protección y defensa del patrimonio documental que forman parte del patrimonio nacional. Tienen la obligación de preservar, custodiar y difundir los documentos al margen de los prejuicios.

El PIF se ha tropezado con un conjunto de normas que obstaculizan el trabajo como se señaló en esta mesa redonda. El Instructivo dificulta y pone trabas al desarrollo del trabajo de Organización de Archivos.

No enfrenta la diversidad de situaciones a la que nos enfrentamos al hacer este tipo de trabajo. No es lo mismo un archivo totalmente organizado y clasificado al que sólo hay que realizar un instrumento de consulta o catalogación; que un archivo que estando inventariado se tenga que organizar y clasificar para guardarlo en cajas; o un fondo documental que esta en cajas y que requiere por lo menos un inventario.

En otras instituciones no existen topes mínimos de fichas, para ello se dan ejemplos de trabajos elaborados en la UNAM y el Colegio de México. Las 1,500 fichas rompen la integralidad del archivos al agregar o segmentar los acervos. No existe una referencia real hacia las llamadas 1,500 fichas en la UNAM, pero se suele citar de manera falsa.

Es absurda la solicitud del mencionado instructivo al solicitar la validación de c/u de los documentos del AGN, Fondo México o Fondo reservado de la UNAM. Es tan inoperante que no se cumple.

También es absurdo que se soliciten 60 cuartillas para la introducción bajo el criterio de que debe aumentarse el esfuerzo porque se considera que el catálogo es un trabajo "fácil", o más "sencillo" que una tesis. Es como medir esfuerzos en papel, lo que es incongruente en relación a la presentación de catálogos de más de 2 mil páginas a las que se agregan las 60 del supuesto "estudio" introductorio que debe contener, según este "Instructivo" una historia institucional, una historia de los personajes, además de índices tipológicos y analíticos.

Lo curioso es que los sistemas de clasificación como la ISAD(G) no aparecen en el instructivo, lo que deja al alumno y al profesor el criterio de organizarlo o clasificarlo, sin tener las normas internacionales.

Se hace la pregunta: ¿Cualquiera pude dirigir un catálogo? En las discusiones nos tropezamos continuamente con colegas que no tienen la más mínima información sobre las normas internacionales de procedencia o la ISAD(G) y sin embargo se les permite dirigir a los estudiantes en la integración. Intervienen en la instauracion de normas quiénes en su vida han dirigido un catálogo. Por lo que ese necesario que se pida una capacitación básica para quienes tengan que dirigir este tipo de trabajos.

Se hacen un conjunto de propuestas:

* Se debe señalar en qué consiste el catálogo.
*La ACADEMIA de las Licenciaturas puede delinear de nuevo los parámetros de acuerdo a la normatividad de la ENAH.

Se debe quitar el requisito de las 1500 fichas y dejar al Director, asesores y al archivo la determinación de la dimensión de la unidad documental. Que el Director las determine.

Se debe quitar las 60 cuartillas, y dejar a la dirección las partes que debe conformar el estudio introductorio. Incorporar la norma ISAD(G).

Que se permita hacer Informes por Inventarios de archivos respetando las normas internacionales.

Se deben desarrollar Informes por ordenación de archivos guardando principio de procedencia.

Se debe eliminar la validación de los documentos en los catálogos.

Se debe fortalecer esta opción como una norma que fortalece la protección del patrimonio cultural del país.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Intervención de Lilia Isabel López F. en 4° Foro México siglo XX

La Jefa de Carrera de la Licenciatura en Etnohistoria interviene en el foro México siglo XX. Señala en la mesa redonda un balance sobre la forma de titulación en la ENAH.
Es cada vez más frecuente que los egresados de la ENAH se titulen por catálogos. Es un rumor que quién se titule por organización de archivos no sean admitidos en posgrados. Algunos posgrados priorizan la investigación, pero posgrados como el CIESAS admiten alumnos por informe recepcional.

Hacer un catálogo enseña mucho de las fuentes a quiénes lo elaboran. No es verdad que quiénes lo elaboran hagan un trabajo sencillo o mecánico. Se requiere una percepción histórica y una gran capacidad de síntesis. Coincidió en que los criterios sobre las 1,500 fichas y las 60 páginas son absurdos.


CIERRA PERIODO 2012-2 ASESORIAS Y DIRECCIONES


Hoy finalizan las asesorías y direcciones de titulación 2012-2. Recordamos que entrará el Intersemestral y que las asesorías se reaunudarán aproximadamente a mediados del mes de febrero de 2013. Los que estan activos en el Programa de Apoyo a la Titulación de Historia PRATH deberán renovar su permanencia en el pase de lista que se realizará en feberero para no ser desactivados del programa.

Aquellos que dejaron de estar activos deberán esperar la convocatoria que aparecerá a finales de diciembre de 2012 y que será publicada en este blog. No se admitirá, salvo en las fechas de ingreso (febrero de 2013 y agosto de 2013) a ningún pasante en el programa, si no realizaron los trámites de incorporación establecidos en la convocatoria. Tendrán que esperar, si es su deseo de entrar al programa, a la siguiente convocatoria para ser incorporados.

Los miembros del PIF: México siglo XX serán incorporados de manera preferente al programa en 2013, previo procedimiento de petición que establezca la convocatoria de ingreso.

El programa atiende también a estudiantes provenientes de otros proyectos o PIF, pero deberán sujetarse al proceso de admisión que contendrá la convocatoria.

Actualmente el programa atiende a 28 asesorados no registrados y 3 direcciones de trabajos registrados. Por lo que los lugares de asesoría no pueden aumentar.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Intervención de Berenice Bravo Rubio en el 4° Foro México siglo XX

La Mtra. Berenice Bravo Rubio expone de manera muy clara como la opción de titulación  por catalogación defiende el patrimonio cultural como función sustantiva del INAH. A pesar de que de manera desinformada se le ha desdeñado, la aparición de la Ley Federal de Archivos marca una gran oportunidad de trabajo para historiadores y etnohistoriadores que encontrrán opciones laborales necesarios dentro de los archivos.
 
Los archivos requieren una habilidad profesional que permite a los alumnos desarrollar habilidades. Existe un mito en torno a que si los estudiantes se titulan por catálogo no podrán hacer posgrados, lo cuál es una falsedad. Por el contrario, el manejo de archivos le permitirá adquirir las habilidades necesarias para llegar bien a un posgrado.
 
Las opciones de titulación en otras universidades llevan la delantera a la ENAH. Por su función, la ENAH debe fortalecer la titulación por catálogos.
 
Un obstáculo a esta forma es el establecimiento del tope mínimo de 1,500 fichas, que termina segmentando a los archivos y los acervos para completar el requisito. El número de fichas fuerza al alumno a dejar de lado acervos importantes. También de manera grave fragmenta catalográficamente el fondo documental lo que va contra las normas y los estándares internacionales. La  Mtra. Bravo propone, que bien sean trabajos de manera conjunta por varios alumnos o que se valore la unidad archivística como criterio de dimensión.
 
Se opone al llamado estudio introductorio con una extensión de 60 páginas sin contar las normativas internacionales. Los catálogos deberán incluir la norma internacional ISAG (G) como una norma de ordenación de estos catálogos y poner más enfasis en el contenido de la introducción que en el número de páginas.
 
Los catálogos deberían ser presentados en una guía digital que pudiera ser publicada o usada por la escuela y que no se les obligara a presentarlos sólo en papel. Se debería innovar el permiso para que sea publicada en formato digital, así como usarlos en el portal de la ENAH por lo que son, instrumentos de consulta. Esto podría desarrollar las habilidades de los alumnos, puntualizó.
 

sábado, 17 de noviembre de 2012

Mesa de catalogación histórica.

Se presentó la mesa Catalogación histórica con los trabajos del LIc. Hermilo Pérez Tapia, Cecilia Pacheco que se titularon con catálogos. El primero con el catálogo de las tesis de historia, etnohistoria y Antropología Social de la ENAH, tanto de maestría como de posgrado; mientras que la Lic. Cecilia Pacheco Andrade lo hizo con el catálogo de imágenes de ilustración del Periódico El Nacional que se encuentra en el INHERM.

Pasantes que elaboran sus trabajos en le Proyecto como Laura Beda Sánchez que realiza este trabajo en un fondo documental en la Dirección de Estudios Históricos del INAH; Norma Betancourt que crea este instrumento de consulta para el Acervo de la Secretaría de Relaciones Exteriores en la relación México Japón; Francisco Javier Chávez Aguilar que lo trabaja en el cuerpo documental del intelectual judío Jacobo Glantz; y Fátima Solano quién lo realiza en las imágenes de la fotografía Antropológica de la ENAH.

Coincidieron en señalar que aunque esta forma de titulación es desdeñada, suele ser central para el aprendizaje de la investigación histórica, pues obliga a los estudiantes a un conocimiento de las fuentes documentales, bibliográficas y en imágenes. Indicaron que el criterio numérico de las 1500 fichas rompía la unidad de los acervos, puesto que el alumno tenía que agregar de otros acervos que no correspondían al cuerpo inicial.

La titulación por organización de archivos ha venido tomando una relevancia especial, pues inculca a los estudiantes el respeto por la preservación y difusión de este patrimonio cultural mexicano.

martes, 13 de noviembre de 2012

Mtra. Sofía Brito Ocampo en la ENAH.


La Maestra Brito presentó su trabajo producto de una larga experiencia con acervos bibliográficos e históricos, frente a estudiantes de historia y antropología social que la escucharon con gran atención. La conferencia magistral desembocó en una amena charla en la que ella trasmitió sus experiencias y aclaró muchas de las dudas que los estudiantes y egresados de historia y Antropología social le cuestionaron. La necesidad de preservar archivos respetando sus prinicipios de organización original y lo que significa el derecho a la información que los archivos brindan a sus usuarios.